En lo personal encuentro que varias concepciones del aprendizaje presentan elementos que son considerados en el enfoque por competencias.
Empezaré con el aprendizaje por descubrimiento de J.Bruner que propone la experimentación directa sobre la realidad, es decir, la aplicación práctica de los conocimientos.
Enseguida, del aprendizaje significativo de D.Ausubel se toman los conceptos de significabilidad lógica que se refiere a relacionar la información nueva con los conocimientos previos del alumno; y significabilidad psicológica que es la adecuación de los contenidos de aprendizaje con el desarrollo del alumno. Además de proponer que el aprendizaje sea significativo (útil) y no memorístico.
El constructivismo de J.Piaget nos dice que la educación debe implicar la experimentación y la resolución de problemas. Que lo que puede ser aprendido en cada momento depende de la capacidad cognitiva del alumno, sus conocimientos previos y de su interacción con el medio.
Por último,el socio-constructivismo de Vigotski nos deja saber que aprender es una experiencia social donde el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora entre alumnos y maestros. Ésta socialización en el proceso de aprendizaje es indispensable, ya que se va realizando con otras personas iguales o expertas que ayudan a que el individuo adquiera destrezas más rápidamente que si estuviera aislado (Incidencia en la zona de desarrollo próximo).
sábado, 20 de junio de 2009
El aprendizaje y desarrollo de las competencias
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje causa una transformación en el ser humano que lo experimenta. Ésta transformación se da en todos los niveles del individuo (intelectual, valoral, actitudinal, procedimental). Sin embargo, los sistemas educativos no contemplan ni valoran los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, por el contrario, sólo le dan importancia a los contenidos y al proceso enseñanza-aprendizaje, como si el estudiante no fuera el centro del mismo. Es decir, el estudiante y sus motivaciones personales, afectos y valores, son los aspectos que debieran tomarse en cuenta en primer plano.
Por lo tanto, mi respuesta es negativa.
El aprendizaje causa una transformación en el ser humano que lo experimenta. Ésta transformación se da en todos los niveles del individuo (intelectual, valoral, actitudinal, procedimental). Sin embargo, los sistemas educativos no contemplan ni valoran los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, por el contrario, sólo le dan importancia a los contenidos y al proceso enseñanza-aprendizaje, como si el estudiante no fuera el centro del mismo. Es decir, el estudiante y sus motivaciones personales, afectos y valores, son los aspectos que debieran tomarse en cuenta en primer plano.
Por lo tanto, mi respuesta es negativa.
Etiquetas:
aprendizaje,
estudiante,
transformación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)